bosques caducifolios

21 de setiembre



DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MONOCULTIVO DE ÁRBOLES



Temas relacionados: agroquímicos, cultivos transgénicos, monopolios, manipulación genética, biotecnología, biodiversidad, desarrollo sustentable o sostenible, conferencias mundiales sobre medio ambiente,etc..

¡Feliz primavera en el Hemisferio Sur!
Día del maestro

París, 19 de noviembre de 1957.

Querido Señor Germain:


Esperé que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle desde el fondo de mi corazón.

He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin ud., ni la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor tan grande. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas
Albert Camus



Albert Camus nació en Argelia (Africa) en 1913, en el seno de una paupérrima familia de inmigrantes. Con gran dificultad logró terminar sus estudios primarios y secundarios. En esa época tuvo un maestro llamado Louis Germain, que fue muy importante para él.

Camus trabajó como redactor en un periódico argelino y luego se trasladó a París donde se convirtió en periodista combativo y disidente de casi todas las ortodoxias de su tiempo.
En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Dos días después de haber ganado, le escribió a aquel maestro de su infancia , esta carta.
Olla Cultural: Malambo del Sur, letra y música de Antonio Tarragó Ros.




¡Ñandú!

plumón de La Pampa

cautiva del sur.

¡Ñandú!

llanura infinita,

malambo del sur.


Caudillo del viento

y de la libertad...

Galope de nube,

¡Malambo del Sur!


¡Ñandú!

malón de ternura,

follaje de ombú.

¡Ñandú!

la ambición del hombre

amenaza sin ver

tu símbolo leve

que llena de luz...

Relámpago herido,

¡Malambo del Sur!


¡Ñandú!

bandera de plumas

de América Sur.

¡Ñandú!

lucero en la siesta

de la inmensidad.


Caudillo del viento

y de la libertad.

Salvále la vida

¡Malambo del Sur!












































































































"Papá ñandú es el que hace el nido en el suelo, incuba los huevos y cuida a los charitos. Así durante 40 días hasta que nacen, todos al mismo tiempo, los charabones, que suelen ser entre 30 y 40. Además es difícil que un charo perdido quede abandonado porque papá ñandú lo adopta y cuida como si fuera propio. Es así como se forman grupos de hasta 96 charitos con un adulto,como vio un amigo en San Miguel del Monte"








9/9/10

Nómadas del viento, Francia, 2001. (Le peuple migrateur)



Director: Jacques Perrin. Codirectores: Michel Debats, Jacques Cluzaud.

Idea: Valentine Perrin.

Montaje: Marie-Josèphe Yoyotte.

Música: Bruno Coulais.




Recomendamos que vean este documental. Es bellísimo.

Muestra especialmente el viaje de las aves migratorias, pero hay muchas otras imágenes.

Fue realizado por los mismos documentalistas que trabajaron en MICROCOSMOS, otra belleza.










7/9/10

Visitamos la EXPO-HERMITTE


Dentro del plan de articulación con los secundarios, fuimos invitados a la exposición que todos los años hace la escuela técnica nº34 DE9"Ing.Enrique Hermitte".


7/9/10


El fin de los tiempos, EEUU-India, 2008.


Dirección: M.Night Shyamalan.



Una película entretenida. La vimos en idioma original, es decir que tuvimos que leer los subtítulos que pasaban rápidamente.



El conflicto parece surgir de la nada. Un episodio de catástrofe "natural" de corta duración, aproximadamente un día, conmueve a varias ciudades importantes de EEUU. Aparentemente una toxina liberada por las plantas o los árboles afecta sólo a los humanos. Estos empiezan a autoeliminarse, de pronto pierden el habla, hay quietud, marchan hacia atrás, algunos hablan repitiendo siempre las mismas frases y finalmente se matan de las maneras más insólitas, provocando en los no afectados por la toxina, miedo y una sensación de amenaza constante.


Todo transcurre rápidamente y va creciendo la amenaza minuto a minuto. No da tiempo a pensar qué hacer.

La toxina hace que los humanos tengan que separarse en grupos cada vez más pequeños y les sea difícil organizarse.

Así como llegó, así de pronto termina el episodio pero el director deja ver que esta situación no está definida. La amenaza de las plantas o el asesino invisible, sigue.


Es una película circular (empieza y termina de la misma forma). Para reflexionar y analizar las distintas conductas humanas.
Espacio Cultural Carlos Gardel - Olleros 3640- Chacarita

Danza comunitaria: "Bailarines toda la vida"

El viernes 27/08/10 actuó en este lugar la alumna Jazmín Aspis, de séptimo A.
Ella participa en el Taller de expresión corporal que se realiza los viernes de 18 a 21 hs en Charlone 55, sede de la Fábrica Recuperada GRISSINOPOLI.
Esta fábrica de grisines es manejada hace años por sus obreros en forma de cooperativa, lo que ya es interesante. Presta sus instalaciones al Departamento de Artes del Movimiento I.U.N.A.
El espectáculo tuvo cinco momentos: El Baile (referido a los 16 años de la muerte del soldado Carrasco);Identidad; La Oscuridad (dedicada a los desaparecidos durante la última dictadura y en contra de todo tipo de violencia); Improvisación Danzada (sobre el libro "Cadaver de mujer")y La Ruptura (conflictos sociales, mecanización del hombre,etc.).
Les dejamos estas direcciones: http://www.bailarines-tlv.blogspot.com/
movimiento.extension@iuna.edu.ar
bailarinestlv@gmail.com


20 y 27/08/10


Laberinto, EEUU, 1986.


Dirección: Jim Henson


Con: David Bowie




Encontramos muchas conexiones o referencias a otras películas o cuentos infantiles: Muppets (su creador fue Georges Lucas), Harry Potter, Narnia, El mago de Oz, Hansel y Gretel, Alicia en el país de las maravillas y Cenicienta.




Los muñecos, la lechuza blanca, Sarah que se parece a la chica de Narnia, los amigos que va encontrando Sarah en el camino, las señales que intenta dejar en el laberinto para no perderse, el reloj, el acertijo y el túnel, el baile con un vestido largo y el hechizo que se rompe cuando toca la hora , son algunas de las referencias que decíamos.


La importancia de las palabras, la fuerza que tienen y la responsabilidad ante lo dicho es uno de los temas de la peli. Observar más es otro aspecto que nos enseña este film fantasioso (como dijo Nano).


En este blog (año 2008) ya hay un comentario sobre Laberinto. Los invitamos a releerlo y también a opinar.
La pantalla táctil de la escuela.



Hermoso ver en esa pantalla algunos documentales. Les recomendamos: Microcosmos, Nómadas del viento y Home.




23/08/10 Visitamos el Colegio Nicolás Avellaneda



Esta escuela secundaria está muy cerquita de nuestra escuela (El Salvador y Humboldt).

Nos esperaba en la puerta el vicerrector del turno tarde, profesor Enrique Vázquez.

Fuimos primero a la Biblioteca y luego nos dividimos en dos grupos para visitar los Laboratorios de Biología y de Físico-Química.



En el laboratorio de biología nos recibió el profesor Fatu y una alumna del 5º año, que ofició de guía. Fue muy interesante todo lo que vimos (dientes de carnívoros y de herbívoros, cráneo de rata, fósiles de corales, una tenia saginata, distintos insectos y arácnidos, crustáceos, un tatú carreta,etc). El profe nos explicó acerca de las distintas dentaduras o formas de comer y la nutrición. El tatú es un animal en grave peligro de extinción. Nos informamos que no tiene dentadura y que es mamífero.



En el laboratorio de físico-química pudimos entender la diferencia entre transformaciones físicas y transformaciones químicas. La profesora Burga y varios alumnos nos guiaron en los experimentos. Pudimos hacer mezclas y sacar conclusiones. Usamos el microscopio para ver distintos cristales de las sales. También fabricamos un testeador de acidez o alcalinidad.(con repollo rojo machacado en un mortero y mezclado con alcohol).


Pb(NO3)2 + 2IK -> PbI2 + 2KNO3

(nitrato de plomo con ioduro de potasio nos dio un brillo amarillo muy bonito: el ioduro de plomo y además nitrato de potasio).





Para "El Avellaneda"fue la primera visita de una escuela primaria en el plan de articulación de séptimos con el secundario.


Para nosotros fue la primera visita en la que tuvimos clases prácticas.


Fue muy interesante y trataremos de mantener un contacto con ellos.






13/08/10
NAZARENO CRUZ Y EL LOBO, Argentina, 1975.

Dirección: Leonardo Favio.
Actores: Juan José Camero, Alfredo Alcón, Nora Cullen, Marina Magalí.

Una hermosa película que tiene como excusa la leyenda del lobizón para mostrar los muchos conflictos del ser humano.
Una mujer que enviuda y a su vez pierde 6 hijos, está embarazada de su séptimo hijo. Sola en un pueblito supersticioso deseará tener una hija mujer. Pero nace Nazareno al que también llaman Cruz para aliviar en algo su "destino"de convertirse en lobo, una vez que se enamore y repetir esta transformación cada noche de luna llena.
Cuando aparece Griselda, casi la figura de un ángel, Nazareno se condena.
Los enamorados parecen recrear el mito de Adán , Eva, el paraíso, la tentación, el pecado y el castigo.
El personaje del Diablo es seductor, guapo, transformista y manifiesta estar cansado. Desea lo que nunca tuvo, un hijo. Su otro conflicto es saber que no nació, sino que Dios lo hizo.
Ofrece oro, carretas, ganado, ropas a Nazareno y lo coloca frente a una toma de decisiones: el oro o el amor, dando más dramatismo al conflicto del muchacho que todo un pueblo cree que se convertirá en lobo. "Pueblo chico, infierno grande" dice el refrán y así será el resto de la historia.
La película tiene muchos simbolismos y distintas interpretaciones.
La recomendamos e invitamos a que hagan sus comentarios.

Gragea: supersticiones que lo ligan a la leyenda del lobizón, hicieron que se persiguiera intensamente al aguará guazú, ya que es un animal de hábitos nocturnos y sus ojitos brillan entre los pajonales. El avance de cultivos de soja más otros negocios privados, quieren su hábitat para sembrar arroz. Renovamos la campaña de conocimiento para la protección del ambiente.
Recomendamos: http://www.ennombredelayui.blogspot.com/


Proyecto: Olla cultural 2010
Fundamentación: El año 2010 es el año de nuestro bicentenario de la revolución de mayo y también fue declarado el año de la defensa de la biodiversidad. Teniendo en cuenta estos dos ejes, encontramos un trabajo hecho por el músico argentino Antonio Tarragó Ros que nos pareció oportuno reactivar a nuestra manera. En aquella oportunidad Tarragó convocó a artistas populares argentinos para rescatar las músicas que consideraba estaban en peligro de extinción y para ello escribieron letras en defensa de animales y plantas en peligro, además de hacer una campaña por la plantación de árboles autóctonos. (todo esto a través de la Fundación Naturaleza, 1994).
Nosotros/as queremos enseñar el cancionero que incluye los ritmos de : chamamé, huayno, chamarrita, malambo, chacarera, galopa misionera, tonada cuyana, vals, vidala, ranchera, cueca cuyana, huella surera, milonga, zamba y tango, en el que participaron destacados artistas (Ariel Ramirez, Jaime Torres, Chango Farías Gómez, Teresa Parodi, la Mona Jiménez, Miguel Cantilo, Los Chalchaleros, Raúl Porcheto, Piero, León Gieco, Ramona Galarza y otros).

La poesía de cada canción habla de algún animal o nicho ecológico a proteger y aunque han pasado más de 15 años, lamentablemente todavía están vigentes los reclamos.
Actores involucrados: alumnos de séptimo A y B del año 2010, maestras de grado María José Iglesias y Susana Inés Blanco, profesores curriculares Ezequiel Agosta (música) y Bibiana Sánchez (plástica).
Areas involucradas: lengua, cs.naturales, música, plástica y formación ética y ciudadana.
Evaluación: presentaremos a fin de año una muestra con trabajos tridimensionales (plástica) acompañando con las canciones aprendidas (música) y las investigaciones hechas (poesía y cs.naturales)
AGUARA-GUAZU


Ventea tu cara pequeña

en la brisa del alba

la flor del olvido,

patitas de junco costero,

pelito de ciervo

vení que te quiero.

Es triste pensarte aterido

ojitos de estrella

que muere en el río.

Queremos salvarte chamigo,

gurises del pago

¡ofrézcanle abrigo!


Aguará Guazú

luz del pajonal,

sol de invierno frío.

Aguará Guazú,

che yaguá de miel

quiero darte abrigo.

Virgen de Itatí

bendecile angá,

es un correntino

que no tiene paz...

Aguará Guazú

¡quiero darte un nido!


Letra y música: Antonio Tarragó Ros (chamamé)