FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA POESIA DE MEDELLIN-2010 Poesía africana contemporánea. Visita la página del festival para conocer poetas de pueblos originarios y otros

Terminó el Mundial de Fútbol y empiezan las vacaciones de invierno
Tenemos varias cosas para publicar. Por ahora va la canción del mundial (en agosto nos reencontramos)

Banderas al viento (fragmento)

Cuando crezca, seré más fuerte,

me verán libre como una bandera al viento

que viene y que va,

que viene y que va,

que viene y que va.



Nacida para el trono, más fuerte que Roma,

algo violenta, zona de gente pobre,

pero es mi hogar, es todo lo que conozco,

el lugar donde he crecido, las calles por las que vagaremos.



Más allá de la oscuridad, he llegado lejos

entre tanto sufrimiento.

Aprender de estas calles puede ser crudo:

no se aceptan derrotas, imposible rendirse.



Por eso nuestra lucha es la pelea contra el hambre,

nos preguntamos cuándo seremos libres,

por eso esperamos pacientes que llegue el gran día

que no está lejos...

K'naan

(tomado de editorial Puerto de Palos/Estrada)

Trabajamos algunas preguntas:

1-¿Por qué creen que esta vez el tema del Mundial es una canción de denuncia?

2-Cuando el poema habla de "nosotros", ¿a quiénes se refiere?

3-¿Cuáles son las palabras o los versos que más los impactaron? ¿Por qué?


Revista Prometeo nº80 (dic.2007): dedicada al continente africano.





16/07/10

Padrinos de Tokio (Tokio Goodfathers), Japón, 2003.

Cine de animación.


Una historia que transcurre en Tokio durante el invierno, entre la Noche de Navidad y el Año Nuevo. Tres vagabundos encuentran a una bebita abandonada entre las bolsas de basura. La cuidan como si fuera de su familia y a su vez buscan a su madre verdadera.


En los últimos 7 minutos antes de salir de vacaciones dijimos que nos gustó (aunque Emanuel se durmió), que trataba del abandono, pero que también hablaba del cariño de la familia que se tiene, de que la pobreza es internacional, que fue una película de acción: robo de bebé, peleas en la calle, muchos episodios de la vida de cada personaje, de discriminación, de aceptación y de reencuentro.

Los personajes principales:Bebé abandonado.

Gin, un hombre bebedor, mentiroso y jugador que se endeudó, abandonó a su familia cobardemente y se fue a vivir a la calle.

Miyuki, una adolescente que apuñaló a su padre tras una discusión y escapó de su casa.

Hana, un travesti que después de protagonizar una pelea en el club nocturno donde trabajaba, decidió quedarse en la calle.


Muchos personajes secundarios, cada uno con sus conflictos.


Hana es quien desarrolla un fuerte sentimiento maternal y quiere quedarse con la bebé pero finalmente decidirán buscar a su verdadera madre y el porqué de ese abandono.

Todo servirá para que miren sus propias vidas.













Recomendaciones para disfrutar en las vacaciones de invierno


En el barrio de Palermo o muy cerquita:Teatro La galera (Humboldt y Bonpland).(preguntar en biblioteca esta semana o acercarse al teatro, muy cerca de la escuela)


Museo de Arte Popular José Hernández (Av. Del Libertador 2373),varias actividades.Consultá http://www.museohernandez.buenosaires.gob.ar/


Biblioteca La Nube (Jorge Newbery 3537-de 10 a 13 y de 15 a 19hs.). Está cerca del Parque Los Andes, lindo lugar para ir a jugar.

Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640):El ciudadano Moreno,teatro.Y otras actividades.

Planetario, adentro y afuera hay espectáculos. Además si el tiempo ayuda, el parque que lo rodea es hermoso.(los de séptimo pueden armar un buen herbario)


Un poco más lejos,en Crisólogo Larralde 6309, de 10 a 18 hs. se puede visitar el museo Histórico Cornelio de Saavedra, muy interesante, con muchas actividades. Está cerca el Parque Sarmiento o el parque Saavedra para jugar a la pelota o hacer un picnic con amigos.


Otro lugar un poquito más lejos, pero imperdible: "La República de los niños". Consultar en http://www.fundacionvalorar.org.ar/

Felices Vacaciones para todos.
(actualizado y corregido en setiembre...se acerca la primavera)
si estuvieron probando con el link y no funcionó acá tratamos de resolverlo:
www.fundacionvalorar.org.ar/republica2008
http://www.republica.laplata.gov.ar/
www.laplatavive.com/atracciones/republica.asp
o pueden consultar en la Wikipedia http://www.wikipedia.org/











Chaco-Mataco

Capitán de gigantes, el quebracho
despliega sus ejércitos gentiles:
al frente, escuadrones de cebiles
y el estandarte rosa del lapacho.

Con su chaqueta azul y su penacho,
confunden las batallas por desfiles,
el tarco, que derrocha sus añiles,
y el yuchán, que otra vez está borracho.

Los molles, energúmenos en guardia,
arengan a la inmensa muchedumbre
que marcha en descubierta sobre el chaco.

Pero ignoran que va a la retaguardia
con el hacha enemiga de costumbre,
mordiendo sus talones, el mataco.

Raúl Galán (Jujuy, 1913-1963) poeta y periodista, formó parte del grupo literario "La Carpa".
Obra publicada:"Huerto"1942,"Se me ha perdido una niña"1951,"Carne de tierra"1952,"Ahora o nunca"y"Canto a Jujuy"1960,y su libro póstumo"Canción para seducir a un ángel"1979.

La basura

Yo saco la basura a la calle
envuelta con papel y cuidado.
Quedan allí, mezcladas, las sobras de la vida,
cáscaras del tiempo y recortes del alma.
Las dejo en la vereda con tristeza
porque son restos de fruta, de comida
y de literatura
con la cuales
uno jugó a vivir o se creyó existente.
Y también porque, acaso, sin nosotros saberlo,
alguien nos haya envuelto
con papeles de cielo, con nubes de cuidado
y estamos a la orilla del universo
y nadie nos despide.
Por eso,
yo saco la basura, la dejo en la vereda,
y le digo adiós.

Jorge Calvetti (Jujuy,1916). Algunos libros publicados:"La Juana Figueroa"1968,"Solo de muerte"1977.En el 2000 fue nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras.






02/07/10: Acercándonos a la secundaria
La E.T.Nº3"María Sánchez de Thompson"(Cabildo 40) nos hizo una visita. Vinieron alumnos de tercer año acompañados por la profesora de inglés y el profesor de música. Nos hablaron con mucho orgullo de su escuela secundaria. Explicaron sobre las tres especialidades que tiene la escuela: técnico óptico-técnico en óptica, ciclo superior de geografía matemática (que se cursa enfrente de la escuela, en el Instituto Geográfico Nacional) y ciclo superior de computación.
Las chicas de séptimo suspiraron durante toda la visita.
Para más información podemos consultar: http://www.msthompson.edu.ar/ o tec3de9@buenosaires.edu.ar
También allí tenemos ex-alumnos de la Lafinur, a los que mandamos saludos.


Centro de Interpretación Vivencial Plan de Obras del Plan Hidráulico

El día 11/06/10 hicimos esta visita. Nos acompañó la directora de la escuela.
Cuando llegamos al lugar (Av.Libertador y Dorrego), nos recibió una guía muy preparada y "piola", una colombiana muy amable . Nos ofrecieron una charla introductoria acerca del tema y objetivo de la visita: significado de la palabra hidráulica/o, con qué problemática ambiental de la ciudad se relaciona y por qué, indagaron nuestros conocimientos previos en relación al tema de Arroyos y Desagües Pluviales de la Ciudad, etc.
Luego fuimos a una sala de proyección donde vimos en power point un trabajo sobre mapas hidrográficos, fotos aéreas históricas, titulares de noticias y material audiovisual sobre inundaciones en Buenos Aires, imágenes, planos y animaciones sobre la infraestructura y obras hidráulicas de la ciudad y de las maquinarias utilizadas. Fue impactante ver el tamaño de esas maquinarias.
Charlamos sobre: cuencas y redes hidráulicas de la ciudad, el rol del Estado en la planificación del desarrollo de la ciudad, la cuenca del Arroyo Maldonado (tan conocido por nosotros por la cercanía que tenemos con él), las obras y la tunelera (máquina gigantesca).
Después fuimos a una sala de simulación: como si estuviésemos a 50 mts.bajo tierra, dentro de la obra en construcción del túnel aliviador.(había pantallas interactivas con información sobre la obra en ejecución, periscopios , carteles con mucha información).
La guía nos hizo leer los carteles de una forma muy interesante ya que tuvimos que sacar cuentas mentales para deducir la información encriptada.

En clase preparamos un trabajo práctico en donde incorporamos alguna de las varias anécdotas que nos contaron, que ilustraron todavía más la visita técnica.
Coincidió la salida con un hermoso día soleado y además con un aniversario más de la Fundación de Buenos Aires.
Falta que agreguemos las fotos que sacamos (modificaremos esta entrada cuando logremos hacerlo).
Para conocer más sobre nuestra ciudad: http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/


25/06/10: Visitamos el Comercial 31(A.Carranza y Costa Rica)
Recorrimos la escuela guiados por Gabriela (profesora de matemática y tutora de 1ºaño).
Nos recibieron en el SUM (salón de usos múltiples, muy luminoso, cálido y limpio). Los chicos de primero junto al profe de música Marcos Federico nos brindaron una canción :"Fuego" del grupo Intoxicados.
Estuvimos en un salón, en las salas de computación, en los baños (Hermosos), en el buffet, en el patio con su laurel y su mástil, en el laboratorio y en la biblioteca con un bibliotecario muy amable. También vimos que tienen una fotocopiadora que funciona con monedas (espectacular dijo María José).
Nos encontramos con varios ex alumnos del Lafinur que se acercaron a saludarnos y viceversa.(Jorge Orué, Daniel Vilte, Tomás de la Fuente). También con la mamá de Anthony Contreras que trabaja allí.
En fin, como si estuviéramos en casa. Muy linda escuela.
http://www.comercial31.blogspot.com/





25/06/10: Nos visitó FORO21
Hicimos un taller: ¿La TV educa?
Hubo un juego en donde nos preguntaban sobre temas conocidos (actores, telenovelas, programas infantiles, noticieros, conductores de tv,etc.).
Luego nos separamos en dos grupos y elegimos programas que nos gustaban y que no nos gustaban, siempre argumentando el por qué.
Luego cada grupo tuvo representantes para defender distintas posiciones (que sí educa o que no educa). Nos disfrazamos y nos reimos mucho.
Tardamos en sacar conclusiones.
Quedaron preguntas de los organizadores.
Si bien sabemos que algunos programas no nos educan y sólo los vemos para entretenernos, todavía no entendemos bien el mecanismo de penetración de estos medios (en este caso televisivos). Para seguir pensando y autoobservándonos.
El grupo FORO21 fue muy amable con nosotros.



18/06/10


Escritores de la libertad, EEUU, 2007.

Dirección: Richard La Gravenese.

Intérpretes: Hilary Smank (Erin), April Lee Hernandez (Eva), Imelda Staunton (supervisora).


Basada en el libro "El diario de los escritores de la libertad".


Este comentario está extraido con modificaciones de http://www.educared.org.ar/


Vimos con mucho interés el film (hasta las 16:25 y agradecemos a los chicos de 6º que bajaron la bandera por nosotros) pero no pudimos debatirla todavía ya que tuvimos que resolver un conflicto entre 3 compañeros/as.


Se cuenta una historia real. La primera experiencia de una profesora en California (1994). Trabajando en el aula 203 donde estaban los alumnos considerados casos perdidos, ella encuentra una manera de unir al grupo de estudiantes segregados por la Institución y divididos por sí mismos por diferencias raciales. Apunta a mejorar los resultados académicos de los chicos, aún contra la opinión de sus propios colegas.

Los invita a escribir un diario personal. Leen "El diario de Ana Frank", visitan el Museo de Tolerancia (Holocausto).


Hay mucho por debatir. La recomendamos. Véanla.





Oda a la cebolla



Cebolla;

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.


Estrella de los pobres,

hada madrina

envuelta

en delicado

papel, sales del suelo,

eterna, intacta, pura

como semilla de astro,

y al cortarte

el cuchillo en la cocina

sube la única lágrima

sin pena.


Nos hiciste llorar sin afligirnos.

Yo cuanto existe celebré, cebolla,

pero para mí eres

más hermosa que un ave

de plumas cegadoras,

eres para mis ojos

globo celeste, copa de platino,

baile inmóvil

de anémona nevada.

Y vive la fragancia de la tierra

en tu naturaleza cristalina.


Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (12/7/1904-23/9/1973), conocido por su seudónimo, poeta, escritor, diplomático y político partidario comunista chileno. Premio Nobel de Literatura (1971).Pocos días antes de su muerte, un 11 de setiembre de 1973, un golpe de estado sangriento encabezado por Augusto Pinochet, derrocaba al gobierno de salvador Allende en Chile. La casa de Neruda en Santiago era saqueada y sus libros quemados. El funeral se hizo rodeado de soldados armados con ametralladoras y aún así se escucharon desafiantes gritos y cantos de La Internacional. Actualmente sus restos están en su casa de Isla Negra, hoy convertida en Museo.


INVICTUS (Invicto, inconquistable en latín)
Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier Dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado ni he dado gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henly (1849-1903): este poema fue escrito en 1875, desde una cama de hospital; sin título pero con una dedicatoria a su amigo y mecenas Hamilton Bruce (A.R.T.H.B). El título "Invictus"fue añadido en 1900.
Henly sufrió una tuberculosis cuando tenía 12 años y como secuela de esa enfermedad, años después le amputaron una pierna.
Otro amigo, Robert Louis Stevenson, basó el personaje del capitán John Silver, El Largo, de "La isla del tesoro", en él.
El poema Invictus llegó a manos de Mandela cuando estaba en la cárcel.
TODO LLENO DE EMOCIONES.