bosques caducifolios

21 de setiembre



DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MONOCULTIVO DE ÁRBOLES



Temas relacionados: agroquímicos, cultivos transgénicos, monopolios, manipulación genética, biotecnología, biodiversidad, desarrollo sustentable o sostenible, conferencias mundiales sobre medio ambiente,etc..

¡Feliz primavera en el Hemisferio Sur!
Día del maestro

París, 19 de noviembre de 1957.

Querido Señor Germain:


Esperé que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle desde el fondo de mi corazón.

He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin ud., ni la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor tan grande. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas
Albert Camus



Albert Camus nació en Argelia (Africa) en 1913, en el seno de una paupérrima familia de inmigrantes. Con gran dificultad logró terminar sus estudios primarios y secundarios. En esa época tuvo un maestro llamado Louis Germain, que fue muy importante para él.

Camus trabajó como redactor en un periódico argelino y luego se trasladó a París donde se convirtió en periodista combativo y disidente de casi todas las ortodoxias de su tiempo.
En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Dos días después de haber ganado, le escribió a aquel maestro de su infancia , esta carta.
Olla Cultural: Malambo del Sur, letra y música de Antonio Tarragó Ros.




¡Ñandú!

plumón de La Pampa

cautiva del sur.

¡Ñandú!

llanura infinita,

malambo del sur.


Caudillo del viento

y de la libertad...

Galope de nube,

¡Malambo del Sur!


¡Ñandú!

malón de ternura,

follaje de ombú.

¡Ñandú!

la ambición del hombre

amenaza sin ver

tu símbolo leve

que llena de luz...

Relámpago herido,

¡Malambo del Sur!


¡Ñandú!

bandera de plumas

de América Sur.

¡Ñandú!

lucero en la siesta

de la inmensidad.


Caudillo del viento

y de la libertad.

Salvále la vida

¡Malambo del Sur!












































































































"Papá ñandú es el que hace el nido en el suelo, incuba los huevos y cuida a los charitos. Así durante 40 días hasta que nacen, todos al mismo tiempo, los charabones, que suelen ser entre 30 y 40. Además es difícil que un charo perdido quede abandonado porque papá ñandú lo adopta y cuida como si fuera propio. Es así como se forman grupos de hasta 96 charitos con un adulto,como vio un amigo en San Miguel del Monte"








9/9/10

Nómadas del viento, Francia, 2001. (Le peuple migrateur)



Director: Jacques Perrin. Codirectores: Michel Debats, Jacques Cluzaud.

Idea: Valentine Perrin.

Montaje: Marie-Josèphe Yoyotte.

Música: Bruno Coulais.




Recomendamos que vean este documental. Es bellísimo.

Muestra especialmente el viaje de las aves migratorias, pero hay muchas otras imágenes.

Fue realizado por los mismos documentalistas que trabajaron en MICROCOSMOS, otra belleza.










7/9/10

Visitamos la EXPO-HERMITTE


Dentro del plan de articulación con los secundarios, fuimos invitados a la exposición que todos los años hace la escuela técnica nº34 DE9"Ing.Enrique Hermitte".


7/9/10


El fin de los tiempos, EEUU-India, 2008.


Dirección: M.Night Shyamalan.



Una película entretenida. La vimos en idioma original, es decir que tuvimos que leer los subtítulos que pasaban rápidamente.



El conflicto parece surgir de la nada. Un episodio de catástrofe "natural" de corta duración, aproximadamente un día, conmueve a varias ciudades importantes de EEUU. Aparentemente una toxina liberada por las plantas o los árboles afecta sólo a los humanos. Estos empiezan a autoeliminarse, de pronto pierden el habla, hay quietud, marchan hacia atrás, algunos hablan repitiendo siempre las mismas frases y finalmente se matan de las maneras más insólitas, provocando en los no afectados por la toxina, miedo y una sensación de amenaza constante.


Todo transcurre rápidamente y va creciendo la amenaza minuto a minuto. No da tiempo a pensar qué hacer.

La toxina hace que los humanos tengan que separarse en grupos cada vez más pequeños y les sea difícil organizarse.

Así como llegó, así de pronto termina el episodio pero el director deja ver que esta situación no está definida. La amenaza de las plantas o el asesino invisible, sigue.


Es una película circular (empieza y termina de la misma forma). Para reflexionar y analizar las distintas conductas humanas.