Oda a la cebolla



Cebolla;

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.


Estrella de los pobres,

hada madrina

envuelta

en delicado

papel, sales del suelo,

eterna, intacta, pura

como semilla de astro,

y al cortarte

el cuchillo en la cocina

sube la única lágrima

sin pena.


Nos hiciste llorar sin afligirnos.

Yo cuanto existe celebré, cebolla,

pero para mí eres

más hermosa que un ave

de plumas cegadoras,

eres para mis ojos

globo celeste, copa de platino,

baile inmóvil

de anémona nevada.

Y vive la fragancia de la tierra

en tu naturaleza cristalina.


Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (12/7/1904-23/9/1973), conocido por su seudónimo, poeta, escritor, diplomático y político partidario comunista chileno. Premio Nobel de Literatura (1971).Pocos días antes de su muerte, un 11 de setiembre de 1973, un golpe de estado sangriento encabezado por Augusto Pinochet, derrocaba al gobierno de salvador Allende en Chile. La casa de Neruda en Santiago era saqueada y sus libros quemados. El funeral se hizo rodeado de soldados armados con ametralladoras y aún así se escucharon desafiantes gritos y cantos de La Internacional. Actualmente sus restos están en su casa de Isla Negra, hoy convertida en Museo.


INVICTUS (Invicto, inconquistable en latín)
Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier Dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado ni he dado gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henly (1849-1903): este poema fue escrito en 1875, desde una cama de hospital; sin título pero con una dedicatoria a su amigo y mecenas Hamilton Bruce (A.R.T.H.B). El título "Invictus"fue añadido en 1900.
Henly sufrió una tuberculosis cuando tenía 12 años y como secuela de esa enfermedad, años después le amputaron una pierna.
Otro amigo, Robert Louis Stevenson, basó el personaje del capitán John Silver, El Largo, de "La isla del tesoro", en él.
El poema Invictus llegó a manos de Mandela cuando estaba en la cárcel.
TODO LLENO DE EMOCIONES.



En el marco del Mundial de Fútbol-Sudáfrica 2010, presentamos nuestro proyecto:
De poesías y poetas
Fundamentación
Partiendo de la observación hecha del grupo escolar y de nuestros propios intereses, vimos que podría ser muy interesante armar una ANTOLOGIA POETICA.
Hasta el momento tenemos un alumno escritor de poemas, además de la maestra del área de lengua y otras que estamos descubriendo.
Nuestra idea es ir presentando las poesías a medida que van surgiendo, casi por necesidad o placer personal y a partir de allí brindarles un espacio de reflexión y goce.
El aporte será conocer a algunos poetas argentinos, latinoamericanos y mundiales clásicos y desconocidos.
Un lugar para la poesía.

Areas involucradas
Desde el área de lengua y literatura se analizarán estilos, métrica, rima, ritmo, etc.
Desde el área de cs.naturales y formación ética y ciudadana presentaremos poesías sobre animales, plantas, amor a la tierra, etc.
Desde el uso de la informática, buscaremos poetas de Africa (en relación con el Mundial de Fútbol 2010).
Tiempo
A partir de mediados de junio hasta fin de año.
Actividades
Lectura de poesías/Búsqueda de poesías/Búsqueda de biografías de poetas/Escritura de biografías de autores noveles/Publicación de la antología en el blog escolar/Memorización y recitado de algunos poemas.
Actores involucrados
Alumnos de séptimo A y B (2010).
Docentes: María José Iglesias (área lengua) y Susana Inés Blanco (área cs.naturales)





11/06/10



INVICTUS, EEUU, 2009.






Dirección: Clint Eastwood.



Intérpretes: Morgan Freeman, Matt Damon.






Película nominada al Oscar (actores) y nominada al Globo de Oro (director).


Está basada en el libro "El factor humano", de John Carlin y basada en hechos reales.


En 1995 se celebraba el Campeonato Mundial de Rugby en Sudáfrica. El país, a pesar de haberse liberado del apartheid, seguía dividido racial y económicamente.

NELSON MANDELA, líder de la lucha antiimperialista y antirracista, luego de 27 años en la cárcel, fue elegido presidente de Sudáfrica (1994).

Este campeonato, con el lenguaje universal que significa el deporte, fue utilizado por Mandela, con la ayuda de la estrella del rugby, Francois Pienaar, como vía para ayudar a unificar su país, venciendo al odio y la intolerancia existente entre blancos y negros.

Mandela propuso un Estado multirracial, igualitario y democrático.

La película también muestra aspectos de su vida personal (separación y conflicto con algunos de sus hijos).

Los séptimos la vimos en el marco del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 (que coincidentemente comenzó el 11 de junio, el mismo día que Mandela fue condenado a cadena perpetua por un régimen racista, expropiador y antidemocrático).

También nos enteramos de la muerte de su bisnieta, atropellada por un auto conducido por una persona en estado de ebriedad.



La recomendamos.

Estamos informándonos de muchos aspectos del Continente africano (su historia de colonialismos, algo de geografía, recursos naturales, poesía, etc.)


En muchas partes del mundo, el dia del libro se celebra el 23 de abril en homenaje a grandes escritores: W.Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega, muertos ese mismo día.
En nuestro país ese día celebramos el Día del idioma.
Día del libro en Argentina.


Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.


31/05/10


"LA PATAGONIA REBELDE", Argentina, 1974.


Dirección: Héctor Olivera


Transcurre en el siglo XX, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

El film relata el desarrollo de una huelga de obreros rurales, mientras rige la Ley Cané o Ley de Residencia.

Hicimos este cuadro comparativo:



Intereses económicos extranjeros o ligados a ellos

(por encima del Presidente)

H.Yrigoyen(Presidente de la Argentina en ese momento)



estancieros,terratenientes versus ....................................obreros rurales, dirigentes anarquistas y
socialistas, primeros sindicatos.


Intereses: versus.................................................................Intereses:



Puerto Deseado /// Más salario, mejor trato, reducción de la jornada

Exportación de lana

Sin impuestos // Organización sindical.




Quedaron varias preguntas para seguir estudiando:

¿Gobierno democrático, Constitución de 1853, estado de sitio y represión, grupos provocadores o inadaptados funcionales a los intereses extranjeros, derechos de los trabajadores contemplados en la Constitución.?


















10/05/10


Charly y la fábrica de chocolate, EEUU,2005.



Dirección: Tim Burton

La cinta está protagonizada por Johnny Depp que interpreta a Willy Wonka, el dueño de la fantástica fábrica de chocolate.




Basada en la novela de Roald Dahl (autor también de la novela Matilda, llevada al cine y conocida por muchos chicos de la escuela).

Visitamos la página http://www.imaginaria.com.ar/ (revista de literatura infantil y juvenil). Allí leímos una entrevista que se le hizo a Roald Dahl. Nos enteramos que tuvo una vida muy complicada. A partir de los tres años quedó huérfano de padre y con muchos hermanitos a los que ayudar. Estuvo internado en escuelas donde el trato era muy duro y también viajó, estuvo en guerras pero todos los sufrimientos los pudo canalizar hacia la literatura.

Los invitamos a leer la entrevista y recomendamos la película.
26/04/10
La guerra del fuego, Canadá, 1981.
Dirección: Jean Jacques Annaud.

El viernes 23 nos reunimos para ver esta hermosa película y hoy nos volvimos a reunir para analizarla.
Primero dudamos en presentarla completa sin censurar algunas escenas pero luego nos apoyamos en documentos de educación sexual y decidimos verla prácticamente completa.
El resultado fue una discusión muy linda casi tanto o más que el mismo film.
Será difícil dejar reflejado en este resumen todo lo analizado.

Los chicos dicen que "hay escenas inolvidables"(y obviamente se refieren a las sexuales).
La historia transcurre avanzada la edad de piedra.
Aparecen distintos tipos de grupos humanos. Unos más avanzados que otros. Algunas tribus nómadas, otras canívales, o sedentarias; con distintos rasgos, costumbres, conocimientos, contextura física y color de piel.
El film empieza cuando una tribu es atacada por otra y en su huida "pierden " el fuego porque no sabían cómo encenderlo nuevamente.
Tres hombres son los encargados de recuperar el fuego para los usos que le da la tribu: cocinar, calentarse y protegerse de las fieras.
En esta búsqueda van a ir adquiriendo muchos conocimientos que luego compartirán con los suyos (uso de nuevas armas, mayor tecnología, cómo fabricar el fuego,etc.)
También evoluciona la comunicación que al comienzo era con gritos guturales y luego gestual, hasta llegar a reunirse para contar sus aventuras con el mamut. Del enojo y el miedo pueden evolucionar a la risa. También aparece la búsqueda del placer en la relación sexual más allá de la necesidad de sobrevivencia.

Los invitamos a que vean esta película. Nosotros/as aplaudimos.

Inauguramos el taller de cine 2010 de los séptimos grados





05/04/10


Iluminados por el fuego, Argentina, 2005.


Dirección: Tristán Bauer

Intérpretes: Gastón Pauls, Pablo Ribba, César Albarracín, Hugo Carrizo, Virginia Innocenti, Juan Leyrado, Arturo Bonín entre otros.








La película está basada en una historia real contada en el libro homónimo por el ex combatiente de la Guerra de Malvinas, Edgardo Esteban.

Nos pareció una película interesante, que emociona y deja enseñanzas, especialmente el concepto de amistad y compañerismo. Vimos que actuaron dos ejércitos diferentes. Que en Argentina existía el servicio militar obligatorio en la época en que transcurre la guerra (1982), en cambio los británicos tenían un ejército profesional y mejores armas.



Vimos también que una parte de la oficialidad argentina maltrataba a nuestros y sus propios soldados casi como si fueran enemigos.

Vimos que al final de la guerra ya algunos soldados empezaron a resistir órdenes injustas.

Vimos que los medios de comunicación decían que íbamos ganando y mentían. Que los soldados pasaron mucho frío y hambre y que tuvieron que matar ovejas para procurarse alimento.

Nos sirvió para ver quiénes fueron aliados de Gran Bretaña durante la Guerra y para recordar las razones que tenemos sobre nuestra soberanía en las islas, además de pensar porqué es estratégico ese lugar para los ingleses, porqué si no tienen razón están ahí.


Los invitamos a opinar.

2010 EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Año internacional de la defensa de la biodiversidad.
Elegimos esta frase:
Una cosa es "la realidad es así" y otra cosa es "la realidad está así".
Si está así, se puede cambiar.
P.Freire.
PD buen año para toda la comunidad.
EGRESADOS 2009

A nuestros queridos alumnos les deseamos lo mejor en el año que inician su estudio secundario:

Karen Andagua Quispe, Macarena Andrade, Bianca Aquino, Camila Barrera, Marilyn Caballero, Anthony Contreras Huaman, Edgar Chavez, Andrés Galeano, Aldana Pucheta, Santiago Roa, Diego Rojas Bulacio, Jorge Rojas Orue de séptimo A 2009.

Nicolás Borda, Juan Pablo Cuyubamba, Flavia Fernández, Tomás de la Fuente, Alexia Grosvald, Luz Maria Ibrahim, Facundo Moccia, Julio Ortiz Orue, Milagros Ramon, Marisa Santisteban, Emanuel Torres y Daniel Vilte de séptimo B 2009.
Mary Araujo y Susana Blanco (maestras de 7º)

Un poco de japonés

En las clases de japonés los chicos aprendieron algunas palabras de la obra MOMOTARO y escribieron sus propios nombres en hiragána (uno de los dos silabarios) y katakána (silabario fónico). Además conocieron varios símbolos que expresan las ideas y conceptos complejos. ¿Qué significa Momotaro? TARO es un nombre común de un niño, MOMO se traduce como durazno. MOMOTARO es un niño nacido del durazno, el que protagoniza el mito. Para terminar el nivel primario los alumnos japoneses tienen que saber todo el silabario de hirogána, katakána y manejar 500 simbolos de kanji Los rangos culturales se determinan por la cantidad de kanji que una persona tiene incorporada.



















Taller de modelado con la temática de los mitos griegos y japoneses


Primero se trabajó la parte literaria de los mitos, los leyeron con Susana y Mary señoritas de 7º mos . Además vimos la película “Minotauro” sobre el mito griego. Después trabajamos la parte de bocetos y modelado de arcilla y cartapesta con Bibiana profesora de plástica. Los pintamos con témpera y los vestimos con telas.
En este momento nos encontramos realizando la escenografía y maquetas.
Representamos el niño-héroe Momotaro del mito japonés, su nacimiento, sus abuelos y los amigos, el perro Faisán y el mono que le ayudan. Exponemos las escenas donde los personajes luchan con los demonios por la justicia.
Tuvimos unas clases de la caligrafía japonesa, para poder escribir los nombres de los chicos y de los personajes.